Javiera Martínez, la jefa de la Dirección de Presupuestos (Dipres), ha salido a la defensa del manejo del gasto público del Gobierno ante las críticas que han surgido después de la publicación del Informe de Finanzas Públicas (IFP). La funcionaria ha afirmado que la situación fiscal actual es mejor de lo que fue recibida, respaldando sus palabras con hechos objetivos.
A pesar de las dudas planteadas por parlamentarios, economistas y el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Martínez ha dicho que esta administración ha sido la que más ha contenido el gasto en comparación con las últimas décadas. Mientras que en promedio, el gasto público ha aumentado un 7,5% cada año desde el 2002 hasta el 2021, durante el gobierno actual ha disminuido en un -3% anual. Incluso si se excluye el ajuste extraordinario del 2022, el gasto público aria crecería un 2%.
La directora de la Dipres también ha aclarado que el desvío de la meta fiscal para el primer semestre del año en período, fijada en un -1,6% del PIB, es marginal y se debe principalmente a factores externos como la caída del tipo de cambio y los ajustes cíclicos del PIB y precio del cobre. En este sentido, Martínez ha enfatizado que el desvío aria representa un 0,155%, una cifra que no debería ser motivo de preocupación excesiva.
Sin embargo, la jefa de la Dipres ha admitido que la situación fiscal se ha vuelto más desafiante después de la pandemia, ya que los márgenes de maniobra del presupuesto son mucho más estrechos. Aun así, ha enfatizado que la institucionalidad actual exige una mayor rendición de cuentas, lo cual es positivo.
Para lograr cumplir con la meta fiscal para el 2025, que no se logró el año pasado, Martínez ha destacado el progreso en los proyectos de ley de Financiamiento para la Educación Superior, del subsidio de incapacidad laboral y del sistema tributario, así como la aprobación por parte del parlamento del subsidio de la tasa de interés.
Uno de los temas que ha encendido el debate en torno al manejo del gasto público ha sido el reciente análisis del Centro de Estudios Públicos (CEP), que señaló la existencia de 20 espacios de ajuste fiscal que podrían ayudar a contener o reducir el gasto. El investigador William Díaz ha resaltado que el gobierno actual tiene el nivel de deuda pública más alto desde 1990 y que es fundamental tomar medidas para reducir el gasto en programas mal ejecutados o mal focalizados.
Por su parte, el diputado Frank Sauerbaum (RN) ha señalado que estas cifras sugeridas por el CEP condicionarán la conversación con el Gobierno en materia presupuestaria para el 2026. En este sentido, ha destacado la importancia de fiscalizar la ejecución del gasto y discutir las proyecciones de gasto para el próximo año.
Coincidiendo con estas declaraciones, el diputado Ricardo Cifuentes (DC) ha afirmado que es evidente que el Estado enfrentará un período de restricción de ingresos en el futuro y que será necesario ejecutar un esfuerzo significativo para reducir los gastos y mantener el equilibrio fiscal.
En resumen, la jefa de la Dipres ha reafirmado el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal y ha destacado los avances realizados en la materia. A pesar de las dificultades económicas actuales, se espera que con una gestión eficiente y medidas adecuadas, el país pueda mantener su equilibrio fiscal y seguir avanzando hacia una recuperación económica sólida y sostenible.