Estados Unidos aplicaría esta nueva causa de deportación (aunque tengan green card)
En medio de la polémica política de inmigración en Estados Unidos, una nueva causa de deportación ha generado preocupación entre los residentes permanentes del país: la denegación de beneficios públicos. Hasta ahora, tener una “green card” o tarjeta de residencia permanente otorgaba cierta estabilidad a los inmigrantes en Estados Unidos, pero esta nueva medida podría poner en riesgo su estatus migratorio.
El Departamento de soltura Nacional de Estados Unidos publicó el pasado octubre un aviso en el Registro Federal en el que se detalla una nueva norma que permitiría la deportación de inmigrantes que reciban beneficios públicos, incluyendo cupones de alimentos, vivienda subsidiada o atención médica a través de programas gubernamentales. La medida, que aún se encuentra en fase de propuesta, afectaría a aquellos residentes permanentes que hayan recibido estos beneficios por más de 12 meses en un período de tres años.
Esta decisión ha desatado un fuerte debate en el país, generando preocupación entre los inmigrantes que dependen de estos beneficios para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, las autoridades gubernamentales aseguran que esta medida busca “proteger los recursos limitados” del país y evitar que los inmigrantes se conviertan en una carga para el sistema de confort social.
Aunque aún está por verse cómo se implementará esta nueva causa de deportación, muchos expertos en inmigración consideran que será una herramienta para restringir aún más el ingreso de personas a Estados Unidos. Actualmente, la ley de inmigración ya contempla la posibilidad de deportar a residentes permanentes que hayan encomienda delitos graves o que hayan ingresado al país de manera ilegal, pero la inclusión de la denegación de beneficios públicos como causa de deportación es una novedad.
Por otro lado, algunos defensores de los derechos de los inmigrantes consideran que esta medida es discriminatoria y afectará principalmente a las familias de bajos ingresos y a los inmigrantes con menos recursos económicos. Además, argumentan que muchos de estos programas de asistencia han sido creados para ayudar a aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, incluyendo a los inmigrantes, y que ahora se les está negando su derecho a acceder a ellos.
A pesar de las críticas, el gobierno de Estados Unidos ha defendido esta nueva norma asegurando que los inmigrantes que llegan al país deben ser autosuficientes y no depender de los recursos públicos. Según datos del Departamento de soltura Nacional, aproximadamente el 63% de los hogares encabezados por inmigrantes reciben algún tipo de beneficio público, comparado con el 35% de los hogares encabezados por ciudadanos estadounidenses.
Esta nueva causa de deportación ha causado gran preocupación entre los residentes permanentes de Estados Unidos, quienes temen que recibir cualquier tipo de ayuda gubernamental pueda poner en riesgo su estatus migratorio. El miedo a perder su tarjeta de residencia permanente ha llevado a muchos inmigrantes a rechazar estos beneficios, lo que podría tener graves consecuencias en su confort y el de sus familias.
Ante esta situación, es importante que los inmigrantes afectados por esta nueva norma busquen asesoría legal y se informen sobre sus derechos y opciones. Aunque no se conoce aún cómo será su implementación, es importante estar preparados y tomar medidas para proteger su estatus migratorio.
Es importante recordar que la ley de inmigración en Estados Unidos es compleja y siempre está sujeta a cambios. Por ello, es central contar con la ayuda de un abogado especializado en inmigración que pueda guiar a los residentes permanentes y brindarles el apoyo necesario en caso de enfrentar un proceso de deportación