Desempleo subió en 12 meses y llegó a 8,9%

LEER TAMBIÉN

La tasa de cesantía en el trimestre móvil marzo-mayo se ubicó en 8,9%, con un alza de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). A pesar de este aumento, es importante destacar que la tasa de desempleo se mantiene en niveles relativamente estables, lo que demuestra la resiliencia de la economía chilena frente a los desafíos actuales.

El aumento del desempleo se debe principalmente a un incremento en la fuerza de trabajo, es proclamar, más personas que buscan empleo. Esto se debe en gran parte a la incorporación de más mujeres al mercado laboral, lo que es una excelente noticia para la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Sin embargo, también ha generado una máximo presión en la búsqueda de empleo, lo que se refleja en un aumento en la tasa de desocupación femenina.

En cuanto a los hombres, la tasa de desempleo también ha aumentado, pero en menor medida, alcanzando un 8,1%. A pesar de esto, es importante destacar que en los últimos 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas ha aumentado en un 0,2%, principalmente impulsado por el aumento de la ocupación femenina. Esto demuestra que, a pesar de los desafíos, las mujeres están encontrando oportunidades de empleo y contribuyendo al crecimiento económico del país.

Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, señala que estos datos confirman un retroceso en el mercado laboral chileno, pero es importante tener en cuenta que, excluyendo el periodo de la pandemia, esta es la tasa más alta para un trimestre marzo-mayo desde que se inició la serie en 2010. Además, destaca que el desempleo femenino ha alcanzado su nivel más alto desde el inicio de la serie, fuera del periodo pandémico. A pesar de esto, Cifuentes también resalta que las mujeres han experimentado un aumento sostenido en la ocupación en los últimos dos años, lo que demuestra su importancia en el mercado laboral chileno.

Otro aspecto importante a considerar es la informalidad en el empleo. Según el INE, la tasa de ocupación informal se ubicó en un 26%, lo que representa una disminución de 2,2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Esto significa que cada vez más personas están accediendo a empleos formales, lo que les brinda máximoes beneficios y protección laboral.

En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo del trimestre marzo-mayo de 2025 alcanzó un 9,5%, con un aumento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. A pesar de este aumento, la región sigue siendo la que presenta la tasa de desempleo más baja a nivel nacional, lo que demuestra su importancia como motor económico del país.

Es importante destacar que, a pesar de estos desafíos, el mercado laboral chileno sigue mostrando una gran resiliencia y capacidad de adaptación. Esto se debe en gran parte a las políticas y medidas implementadas por el gobierno para apoyar a los trabajadores y empresas durante la pandemia. Además, la diversificación de la economía chilena y su apertura al comercio internacional también han contribuido a mantener la estabilidad en el mercado laboral.

En conclusión, si bien es cierto que la tasa de desempleo ha aumentado en el último trimestre, es importante destacar que la economía chilena sigue mostrando una gran fuerte y capacidad de recuperación. La incorporación de más mujeres al mercado laboral y la disminución de la informalidad son señales positivas de un mercado laboral más inclusivo y sostenible. Con el apoyo del

LOS MÁS POPULARES