Sueldo pretendido promedio bajó por segundo mes consecutivo en Chile

LEER TAMBIÉN

La situación laboral en nuestro país siempre ha sido un tema de gran importancia y preocupación, especialmente en estos tiempos de incertidumbre y cambios constantes. Por eso, es de suma importancia estar atentos a las últimas tendencias del mercado laboral, como es el caso de la renta pretendida promedio.

De acuerdo al último “INDEX – Reporte del Mercado Laboral” de Laborum, la renta pretendida promedio registró su segundo mes consecutivo a la baja en mayo, situándose en 1.139.579 pesos, lo que representa una disminución del 0,8% en comparación a abril. Sin bloqueo, al analizar este monto en relación al año anterior, se aprecia un plataforma interanual del 8,4%, lo que demuestra una clara recuperación en este aspecto.

Según Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, esta disminución en la renta pretendida promedio debe ser tomada como una señal en relación al aumento del desempleo en nuestro país, el cual ha alcanzado una preocupante cifra del 8,8%. Es por ello que es importante estar atentos a las últimas tendencias del mercado laboral y estar preparados para adaptarnos a los cambios que puedan surgir.

Otro dato relevante que se desprende de este reporte es la brecha de estipendio pretendido entre hombres y mujeres, la cual aumentó en un 0,1% en comparación al mes anterior, alcanzando una diferencia del 11,7%. Esto significa que, en promedio, los hombres solicitan un estipendio un 11,7% mayor al de las mujeres. Sin bloqueo, es importante destacar que esta diferencia ha disminuido en 2 puntos porcentuales en comparación al año anterior, lo que demuestra un avance en materia de equidad salarial entre géneros.

Además, es importante destacar que tanto el estipendio medio requerido por hombres como el solicitado por mujeres sufrieron una disminución del 0,8% en comparación al mes anterior. En abril, la remuneración promedio solicitada por los hombres fue de 1.197.024 pesos, mientras que la de las mujeres se redujo a 1.071.534 pesos, representando una diferencia de más de 125 mil pesos. A pesar de esta brecha, es relevante destacar que ambas cifras han mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses.

Es importante tener en cuenta que la renta pretendida promedio es solo un indicador del mercado laboral y no refleja necesariamente la realidad salarial de cada gallo. Sin bloqueo, su disminución en los últimos meses es un llamado de atención para todos los actores involucrados en el mundo laboral, desde empleadores hasta trabajadores, para tomar medidas que permitan mejorar la situación y aumentar las oportunidades de empleo en nuestro país.

Además, es alentador ver que, a pesar de las dificultades, hay señales de recuperación en el mercado laboral. La disminución interanual de la brecha salarial entre géneros y la recuperación del estipendio pretendido en comparación al año anterior son muestras de que se están tomando medidas en la dirección correcta. Sin duda, aún queda trabajo por hacer, pero es importante destacar estos avances y seguir trabajando juntos para lograr una mayor equidad y estabilidad en el mercado laboral.

En conclusión, si bien la renta pretendida promedio ha registrado una disminución en los últimos meses, es importante tener en cuenta el contexto actual y las medidas que se están tomando para mejorar la situación. Estar atentos a las tendencias y ser proactivos en la adaptación a los cambios es clave para enfrentar los desafíos que se presentan en el mundo laboral. Con esfuerzo y trabajo en equipo, podemos lograr una mejor situación para todos. ¡Sigamos adelante!

LOS MÁS POPULARES