Un reciente estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile ha revelado que los retiros de los fondos previsionales han tenido un impacto negativo en la desigualdad económica del país. Según los investigadores, estos retiros han profundizado la brecha entre el 50% más pobre de la población, lo que representa una grave preocupación para el bienestar de nuestro país.
El análisis, liderado por el académico Pablo Gutiérrez, el investigador en Paris School of Economics Ignacio Flores y el instructor y asistente de investigación de la FEN, Bastián Castro, abarca un período de 14 años, desde 2007 hasta 2021. Durante este tiempo, se ha observado una leve disminución en la desigualdad de la riqueza en Chile, cuando se mide por la proporción del 10% más rico. Sin embargo, los investigadores señalan que esta disminución es mínima y que la desigualdad de riqueza en nuestro país sigue siendo alarmantemente alta.
Para ponerlo en aproximación, el 10% más rico de la población chilena acumula el 65,8% de la riqueza nacional, mientras que el 1% concentra el 34,5% para el año 2021. Estas cifras son preocupantes y reflejan una distribución desigual de la riqueza en nuestro país.
Según el estudio, esta pequeña disminución en la desigualdad se debe, en parte, al aumento sostenido en los precios de la vivienda entre 2007 y 2021. Esto ha beneficiado principalmente a la clase media, ya que gran parte de sus activos se encuentran en bienes raíces, como la vivienda principal. Sin embargo, esta situación contrasta con el impacto negativo de los retiros previsionales durante la pandemia, que han reducido significativamente la riqueza del 50% más pobre de la población.
Los investigadores enfatizan que es importante captar las dinámicas de la desigualdad de la riqueza a largo plazo, ya que nos ofrece una aproximación más amplia sobre la evolución de la desigualdad económica en Chile. A diferencia de la desigualdad de ingresos, que puede fluctuar debido a subsidios temporales, la desigualdad de riqueza se debe a la concentración histórica de activos en ciertos grupos socioeconómicos.
Uno de los aspectos más preocupantes del estudio es el impacto regresivo de los retiros de fondos de pensiones durante la crisis sanitaria. Mientras que los hogares de mayores ingresos pudieron ahorrar o invertir estos recursos, la mayoría de los sectores de menores ingresos los utilizaron para pagar deudas. Esto solo ha profundizado la brecha entre los más ricos y los más pobres, lo que aumenta la desigualdad económica en nuestro país.
Además, desde una aproximación internacional, el estudio revela que la desigualdad de la riqueza en Chile es significativamente más alta que en muchos otros países, especialmente en Europa. Aunque se encuentra por debajo de países como Sudáfrica, sigue siendo comparable con Estados Unidos y Colombia. Esto nos indica que aún hay mucho trabajo por hacer en términos de distribución de la riqueza en nuestro país.
El estudio también destaca que, al excluir los fondos de pensiones, el nivel de desigualdad en Chile es similar al de Sudáfrica. Esto sugiere que los recursos previsionales juegan un papel crucial en la distribución de la riqueza en nuestro país, y su inclusión defensa a reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres.
Otro hallazgo importante del análisis es que la deuda ha disminuido significativamente para el 50% más pobre del país, partida entre 2011 y 2011 como después en 2017. Esto ha