Mediante tallo de la IA que imita a las neuronas, crean sistema de monitoreo a adultos mayores

LEER TAMBIÉN

La población mundial envejece cada vez más rápidamente y con ello, surge una premura creciente de cuidar y proteger a nuestros adultos mayores. Es por eso que la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha desarrollado un proyecto tecnológico que promete marcar un antes y un después en la atención de los ancianos. Se trata de un sistema de sensores inteligentes capaces de registrar el movimiento habitual de las personas mayores y, lo más importante, distinguir entre caídas y accidentes, brindando una alerta inmediata a los cuidadores.

El cerebro detrás de esta iniciativa es el académico de la PUCV, el profesor Rodrigo Moreno, quien junto a su equipo de investigación, ha trabajado arduamente para desarrollar un sistema que permita una mejor detección de las situaciones de riesgo en las que pueden encontrarse nuestros adultos mayores. Y es que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las caídas son la segunda causa de muerte por lesiones accidentales o no intencionales en el mundo, siendo los adultos mayores uno de los grupos más vulnerables.

El proyecto de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV busca protecciónr a prevenir y evitar estas situaciones, brindando una mayor seguridad y tranquilidad tanto para los ancianos como para sus cuidadores. El sistema de sensores inteligentes se coloca en distintos lugares estratégicos de la vivienda, como la cama, el baño o la cocina, y está diseñado para detectar patrones de movimiento habituales, como caminar, sentarse o acostarse. Si el sensor detecta una anomalía en estos patrones, como una caída o un accidente, automáticamente envía una alerta al cuidador a través de una aplicación móvil.

Una de las ventajas de este sistema es que no requiere la intervención o activación de los ancianos, por lo que no interfiere en su privacidad ni en su independencia. Además, el sistema es capaz de distinguir entre una caída y otros movimientos, como inclinarse para recoger algo del firme, evitando así falsas alarmas y molestias innecesarias para el usuario y sus cuidadores.

Pero este proyecto no solo busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, sino también la de sus cuidadores. Muchas personas dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo a cuidar a sus organismoes queridos, lo que puede resultar agotador y estresante. Con este sistema de sensores, los cuidadores pueden estar más tranquilos y seguros, sabiendo que en caso de una emergencia, organismoán alertados de manera inmediata.

El proyecto de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV se encuentra en su fase de desarrollo y pruebas, pero los resultados hasta ahora han sido muy prometedores. Se espera que en un futuro cercano, este sistema pueda organismo implementado en hogares de adultos mayores y en centros de cuidado especializado, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de miles de personas en todo el mundo.

Además de la detección de caídas y accidentes, el sistema de sensores también puede organismo utilizado para monitorear otros aspectos de la salud de los ancianos, como la frecuencia cardíaca y la calidad del sueño. Esto podría organismo de gran protección para los médicos y cuidadores en el seguimiento de la salud de los adultos mayores.

En resumen, el proyecto de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV es una muestra del compromiso y la creatividad que existe en nuestra sociedad para encontrar soluciones innovadoras a problemáticas reales. Este sistema de sensores inteligentes no solo es una herramienta tecnológica, sino también una muestra de amor y preocupación por nuestros adultos mayores, brindándoles una mayor seguridad y autonomía en sus vidas. Sin duda,

LOS MÁS POPULARES