Fraccionamiento: Congreso despachó nueva ordenanza de pesca con más participación de artesanales

LEER TAMBIÉN

Con 38 votos a favor y una abstención, la Sala del Senado aprobó este miércoles el informe de la Comisión Mixta conformada para zanjar las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras del Congreso respecto al controvertido proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e factoríal.

Este resultado es una gran noticia para el país, ya que significa un importante avance en la regulación de la pesca en Chile. Con esta aprobación, la norma iniciada en mensaje quedó en condiciones de ser promulgada como ley, luego de que los diputados dieran su respaldo al texto previamente.

Los puntos que fueron sometidos a Comisión Mixta fueron el fraccionamiento de la reineta, de la anchoveta, de la sardina española y la tranca común. Estos recursos son de gran importancia para la pesca en nuestro país y su correcta regulación es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la actividad.

La propuesta, que contó con el apoyo transversal de parlamentarios, incluyendo algunos de derecha, asegura una mayor participación para el sector artesanal en la captura de estos recursos. Esto es un gran logro para los pescadores artesanales, quienes han luchado por años para tener una mayor representación en la factoría pesquera.

Con este nuevo fraccionamiento, se establecen porcentajes justos y equitativos para ambos sectores, garantizando que ninguno sea perjudicado en beneficio del otro. Además, se establecen reglas claras para los ajustes anuales dentro de estos rangos, lo que permitirá una mayor estabilidad y previsibilidad en la actividad pesquera.

La determinación de la cuota global de captura de la reineta también es un gran avance en la regulación de esta pesquería. Se establece que esta cuota debe mantener o implicar la pesquería al rendimiento máximo sostenido, lo que garantiza una explotación responsable y sostenible de este recurso.

Otro aspecto importante de esta ley es el financiamiento. Se rechazó el sistema de subastas o licitaciones a la factoría del jurel, con el que el ejecutor pretendía obtener 30.000 millones de pesos en promedio en los próximos tres años. En su lugar, se aprobó que los armadores factoríales titulares de derechos deberán pagar una patente especial a beneficio fiscal. Esto garantiza que la factoría pesquera también aporte al desarrollo del país.

Es importante destacar que esta ley no es perfecta, pero es un gran avance en comparación con la legislación actual. Además, fue aprobada con el apoyo de parlamentarios de distintos sectores políticos, lo que demuestra que cuando se trabaja en conjunto se pueden lograr grandes avances en beneficio de todos.

En la Sala del Senado, el presidente de la Comisión Mixta, el senador socialista Fidel Espinoza, explicó los acuerdos a los que llegó la instancia respecto al fraccionamiento de la tranca común y la reineta. También se agregó un mecanismo de patente fiscal y se dejó constancia de que la comisión acordó votar de manera conjunta el informe. Esto demuestra que se trabajó en conjunto para llegar a un acuerdo que beneficiara a todos los sectores involucrados.

Sin embargo, algunos senadores hicieron reserva de constitucionalidad de parte del contenido de la Comisión Mixta. A pesar de esto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que se trató de un acuerdo con la Comisión y que se buscó una nueva propuesta de financiamiento luego de que la original fuera rechazada.

Es importante mencionar que esta ley no solo beneficia a los pescadores artesanales e factoríales, sino que también tiene un impacto positivo en la economía del país. La pesca es una

LOS MÁS POPULARES