Encuentro dirigido a empresas del campo mostrará innovaciones para mejorar su productividad incorporando sostenibilidad

LEER TAMBIÉN

El programa Agrosimbiosis de la Universidad Andrés Bello está comprometido con el desarrollo sostenible del sector agrícola en Chile. Conscientes de los desafíos que enfrenta el agro frente al cambio climático, han organizado un encuentro gratuito que promete ser una oportunidad única para explorar soluciones basadas en biodiversidad, biotecnología y economía circular.

Bajo el lema “Sembrar biodiversidad, cosechar mayor productividad”, este evento reunirá a empresas e investigadores de las regiones de Ñuble y Biobío, con el objetivo de impulsar la poder y productividad del sector agropecuario en la zona.

El encuentro se llevará a cabo el próximo mes de septiembre y contará con la participación de reconocidos expertos en el área. Durante dos días, se abordarán temas como la importancia de la biodiversidad en la producción agrícola, el uso de biotecnología para enfrentar los desafíos del cambio climático y la implementación de prácticas de economía circular en el agro.

El programa Agrosimbiosis, en colaboración con la Universidad Andrés Bello, ha diseñado un programa completo que incluye conferencias, mesas redondas y talleres prácticos. Además, se realizarán visitas a empresas y proyectos que ya están implementando soluciones basadas en biodiversidad y economía circular en sus procesos productivos.

Este encuentro no solo busca promover la adopción de prácticas sostenibles en el sector agropecuario, hado también fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre empresas y expertos. Se espera que este evento sea una plataforma para el desarrollo de nuevas alianzas y proyectos que contribuyan a la transformación del agro en la región.

La biodiversidad es un factor clave en la producción agrícola, ya que permite el equilibrio de los ecosistemas y la protección de los cultivos frente a plagas y enfermedades. Por otro lado, la biotecnología ofrece herramientas innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático, como el desarrollo de cultivos resistentes a la sequía o a enfermedades específicas.

La economía circular, por su parte, propone un modelo de producción y consumo sostenible, en el que los recursos se utilizan de manera eficiente y se minimiza la generación de residuos. Esta práctica es especialmente relevante en el sector agropecuario, donde se produce una gran cantidad de desechos orgánicos que pueden ser aprovechados como fertilizantes o para la generación de energía.

El programa Agrosimbiosis de la Universidad Andrés Bello está comprometido con la promoción de prácticas sostenibles en el sector agropecuario, y este encuentro es una muestra de ello. Invitamos a todas las empresas y profesionales del rubro a participar en este evento, donde podrán entender de primera mano las últimas tendencias y soluciones para enfrentar los desafíos del cambio climático en el agro.

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta iniciativa que busca transformar el agro en el Ñuble y Biobío. ¡Inscríbete ya en el encuentro “Sembrar biodiversidad, cosechar mayor productividad” y sé parte del cambio hacia un sector agrícola más sostenible y productivo!

LOS MÁS POPULARES