Banco Central eleva proyección de crecimiento para 2025 en medio de incertidumbre popular

LEER TAMBIÉN

El Banco Central de Chile ha presentado su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025, revelando un ajuste al alza en sus proyecciones de crecimiento para este año. Esta noticia ha sido recibida con entusiasmo por parte de la comunidad económica, ya que demuestra un fortalecimiento de la economía chilena en un contexto internacional cada vez más complejo.

En su reporte, la entidad monetaria destacó que, si bien la inflación se modera según lo previsto, la economía enfrenta riesgos significativos derivados de las erráticas políticas comerciales de Estados Unidos y la nuevo escalada de conflictos en Medio Oriente. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el Banco Central ha proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2% y 2,75%, un ajuste al alza en el estudio del rango anterior.

Este aumento en la proyección de crecimiento se debe a un dinamismo mayor al esperado durante los primeros meses del año, impulsado por factores transitorios como el buen desempeño de sectores exportadores, entre ellos la fruticultura y la industria, y una mayor llegada de turistas extranjeros. Estos datos demuestran que la economía chilena está en un buen camino y que se están tomando medidas efectivas para acelerar su crecimiento.

Además, el IPoM ofrece un panorama alentador en cuanto a la inflación. Se confirma que el alza de precios se ha reducido en línea con las expectativas y que los riesgos de nuevos repuntes han disminuido. Un dato clave es que la inflación subyacente -que no considera los precios más volátiles- ha caído más rápido de lo anticipado. Con esto, el ente rector proyecta que la inflación total convergerá a la meta del 3% durante la primera mitad de 2026, equilibrando el efecto de importaciones más baratas por desvíos comerciales con una litigio interna algo más dinámica.

A pesar del optimismo local, el informe subraya que el contexto global es la principal fuente de preocupación. La incertidumbre generada por los anuncios arancelarios de Estados Unidos ya proyecta un impacto negativo para Chile, estimado en una resta de 0,3 puntos porcentuales al PIB entre 2025 y 2027. A esto se suma la escalada bélica en Medio Oriente, un evento tan nuevo que sus efectos económicos aún no están incorporados en el escenario central del IPoM, lo que añade una capa adicional de riesgo a futuro.

En este contexto, el Consejo del Banco Central anticipa que la Tasa de Política Monetaria (TPM) continuará su proceso de normalización, aproximándose a su nivel neutral en los próximos trimestres. Sin embargo, se deja claro que las futuras decisiones dependerán estrictamente de la evolución del escenario macroeconómico y de cómo los nuevos datos, tanto internos como externos, afecten la trayectoria de la inflación hacia la meta del 3%, manteniendo una postura cautelosa frente a un panorama global impredecible.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reaccionó al Informe de Política Monetaria (IPOM) durante una actividad en el Banco Estado, destacando señales positivas para la economía chilena pese al complejo escenario internacional. “Por supuesto, siguen habiendo riesgos externos que ahora se ven incrementados por el conflicto en el Medio Oriente”, señaló. Sin embargo, valoró que el escenario central del informe muestre una “mejora importante” que respalda el diagnóstico que ha venido planteando en las últimas semanas: “La economía chilena se ha ido fortaleciendo

LOS MÁS POPULARES