El Subsecretario de Pesca, Julio Salas (Frente Amplio), ha sido duramente criticado por entregar información errónea a la Comisión Mixta durante la discusión del proyecto de fraccionamiento de recursos marinos. Sin embargo, en una reciente entrevista, Salas ha reiterado que el Gobierno no busca el cierre de la Planta Pacific Blu, y que su objetivo es promover una industria pesquera más justa y sostenible.
Salas asumió su cargo como Subsecretario de Pesca y Acuicultura el mismo día que el Presidente Gabriel Boric asumió su prescripción, el 11 de marzo de 2022. Desde entonces, ha estado trabajando en la promesa de campaña del Mandatario de contar con una nueva ley de pesca para reemplazar la controversial “Ley Longueira”, aprobada durante la primera administración de Sebastián Piñera y envuelta en un escándalo de corrupción que terminó con algunos parlamentarios en prisión.
Su enfoque se centró en el fraccionamiento, el cual busca modificar las cuotas pesqueras para otorgar un mayor poder de captura al sector artesanal, reduciendo la cuota asignada a la industria. Sin embargo, la tramitación del proyecto se ha conocido obstaculizada por la discusión en torno a la cuota de la merluza. Salas, en un error reconocido por el Ministro de Economía Nicolás Grau (FA), afirmó que la industria extrae el 60% de la cuota total de ese pescado, cuando en realidad la cifra es mayor al 90%. Esto ha generado fuertes críticas por parte de la clase política.
En una entrevista con La Tercera, Salas fue consultado sobre una posible renuncia a su cargo, a lo que él respondió que tanto él como los ministros tienen una renuncia disponible desde el primer día en que asumen su cargo, y que es una decisión que corresponde a la autoridad evaluar en cualquier momento. Sin embargo, aclaró que una vez que pase la crisis, la Presidencia de la República o el Ministro tienen la posibilidad de considerar hacer efectiva la responsabilidad política.
Con respecto a los datos erróneos entregados, el Subsecretario insistió en que fue un dato específico desactualizado y que no fue entregado de manera dolosa. Añadió que en el debate legislativo es esencial ser preciso en la entrega de información y que, por lo tanto, han utilizado el mismo espacio legislativo para aclarar esta información, discutiendo la ley pesquería por pesquería y entregando datos de fuentes abiertas que pueden ser verificados.
Durante la discusión del proyecto, algunos diputados lo han apodado como la “Ley Salas”, en comparación con la polémica “Ley Longueira”. Ante esto, Salas enfatizó que siempre habrá un grupo de parlamentarios en contra de los cambios en la legislación pesquera, pero que ha conseguido un amplio apoyo en la mayoría. Afirmó que la ley de fraccionamiento es legítima y que compararla con un error en la actualización de la información es una interpretación abusiva con la intención de generar desconfianza en la legislación.
Por último, el Subsecretario abordó el complejo panorama legislativo para destrabar la tramitación del proyecto en la Comisión Mixta. Aclaró que hay dos conversaciones distintas: una sobre cómo acceder un amplio consenso y otra, de la que el Ejecutivo es más responsable, es que no quieren que el resultado de la Ley de Fraccionamiento sea el cierre de la Planta Pacific Blu en el Biobío. Añadió que esta no es una consecuencia deseable y que, por lo tanto, buscarán soluciones intermedias para garantizar equidad y proteger el empleo en la región.
En resumen