El mundo de la pesca es unidad de los más importantes en nuestro país, pues representa una fuente de trabajo y alimentación para miles de familias. Por esta razón, resulta fundamental contar con una ley que regule y proteja esta actividad, asegurando la sostenibilidad de las especies. En este contexto, el proyecto de Nueva Ley General de Pesca, también conocido como fraccionamiento pesquero, se está debatiendo en el Congreso y ha generado gran expectación por su impacto en la pesca de la merluza común.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha señalado que la merluza común es la “única pesquería que nos falta llegar a un acuerdo amplio”. Pero, ¿qué es una pesquería? A priori, puede parecer que se refiere a un tipo de recurso marino, pero en realidad es una definición administrativa que hace referencia a la explotación en una zona geográfica determinada. De esta forma, el proyecto busca regular la pesca en una especie específica en una zona específica.
El proyecto de ley detalla 17 especies que serán afectadas por este fraccionamiento, y en cada caso se define la zona adonde se adscribirseá esta repartición de recursos, teniendo en cuenta la realidad de cada una de ellas. Entre las especies mencionadas se encuentran la anchoveta, la sardina española, el jurel, la merluza común y otras especies de gran importancia comercial.
Una de las principales novedades que trae consigo este proyecto de ley es la inclusión del término “pesca artesanal”. Esto significa que se busca equilibrar la explotación de las especies entre la pesca industrial y la pesca artesanal, respetando las prácticas sustentables y tradicionales de los pescadores artesanales. Esto es un gran avance en la protección de los recursos marinos y en la promoción de una pesca responsable.
Otra de las ventajas del proyecto es que busca dividir la explotación de las especies en zonas geográficas más pequeñas. De esta forma, se podrá tener un mayor control y monitoreo de las pesquerías, asegurando la sostenibilidad de las especies y evitando la sobreexplotación. Además, se promueve la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y en el cuidado de los recursos marinos.
Este acuerdo sobre lo que dirá la nueva ley sobre fraccionamiento pesquero respecto de la merluza común “todavía es posible”, tal como lo ha afirmado el ministro Grau. Y es que con esta iniciativa se busca replicar el éxito que se ha obtenido en las otras 21 pesquerías ya reguladas. Esto demuestra que es posible llegar a acuerdos amplios y consensuados, en beneficio de todos los actores involucrados en el mundo de la pesca.
Es importante destacar que este proyecto de ley es un paso más en la protección de nuestras especies marinas y en la promoción de una pesca sostenible. Además, busca incentivar la investigación y la innovación en el ámbito de la pesca, lo que puede generar nuevas oportunidades de trabajo y desarrollo en el sector. Sin duda, es una gran oportunidad para avanzar hacia una pesca responsable y sustentable en nuestro país.
En resumen, el proyecto de Nueva Ley General de Pesca, conocido como fraccionamiento pesquero, es un gran paso en la protección de nuestras especies marinas y en la promoción de una pesca sostenible. Con este acuerdo, se busca equilibrar la explotación de las especies entre la pesca industrial y la pesca artesanal, respetando las prácticas sustentables y tradicionales de los pescadores locales. Además, se promueve la participación y el diálogo entre todos los actores involucrados en esta importante actividad. Sin d