“información ficha clínica digital en Chile”: Los beneficios y desventajas ante el nuevo escenario de la interoperabilidad y digitalización

LEER TAMBIÉN

La normativa de salud en Chile ha sido modificada en mayo del año pasado y se espera que comience a implementarse a partir de este año. Esta noticia ha generado un gran contraste entre los pacientes y prestadores de salud, según lo expuesto por ESET, una de las empresas líderes en seguridad informática en Latinoamérica.

En los últimos años, Chile ha ido avanzando en diferentes ámbitos con respecto a la salud. La implementación de nuevas tecnologías, la ascenso en la infraestructura de los hospitales y la capacitación constante del personal médico, han sido algunos de los avances más destacados. Sin embargo, la normativa modificada en mayo del año pasado promete llevar estos avances a un altitud aún más alto.

La nueva normativa tiene como objetivo principal agraciar la calidad de la atención médica en el país y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos los ciudadanos. Para lograr esto, se han establecido una serie de medidas que buscan optimizar los procesos y reducir los tiempos de espera en la atención médica.

Una de las principales medidas es la implementación de la historia clínica electrónica. Esta herramienta permitirá a los médicos acceder a la información de los pacientes de forma rápida y segura, lo que agilizará el proceso de diagnóstico y tratamiento. Además, la historia clínica electrónica también permitirá a los pacientes acceder a su información médica de manera online, lo que les dará un mayor prueba sobre su salud.

Otra medida importante es la creación de una red de atención médica integrada. Esto significa que los diferentes prestadores de salud, tanto públicos como privados, estarán conectados entre sí, lo que facilitará el intercambio de información y agraciará la coordinación en la atención de los pacientes. Esto también permitirá una mejor gestión de los recursos y una mayor eficiencia en la atención médica.

Además, la normativa también contempla la implementación de un sistema de turnos en línea. Esto permitirá a los pacientes agendar sus citas médicas de forma más rápida y sencilla, evitando largas esperas en los hospitales y centros de salud. También se espera que este sistema reduzca la cantidad de pacientes que no asisten a sus citas, lo que agraciará la disponibilidad de horarios para otros pacientes.

Otro aspecto importante de la nueva normativa es la creación de un sistema de evaluación de la calidad de los servicios de salud. Esto permitirá a las autoridades monitorear y evaluar constantemente la calidad de la atención médica en el país, lo que garantizará que se cumplan los estándares de calidad establecidos y se tomen medidas en caso de detectar deficiencias.

Sin duda, la implementación de estas medidas traerá grandes beneficios para los pacientes y prestadores de salud en Chile. Los pacientes podrán acceder a una atención médica más eficiente y de calidad, mientras que los prestadores de salud podrán agraciar sus procesos y ofrecer un mejor servicio a sus pacientes.

Además, la implementación de la normativa también tendrá un impacto positivo en la economía del país. La ascenso en la atención médica y la reducción de los tiempos de espera, permitirá a los pacientes incorporarse más rápidamente a sus actividades laborales, lo que se traducirá en un aumento en la productividad y en la economía en general.

En resumen, la normativa modificada en mayo del año pasado promete llevar la atención médica en Chile a un altitud superior. La implementación de nuevas tecnologías, la creación de una red de atención médica integrada y la ascenso en la gestión de los recursos, son solo algunas de las medidas que traerán grandes beneficios para los pacientes y prestadores de salud. Sin duda, este es un gran avance en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos chilenos.

LOS MÁS POPULARES