Disidencias de las Farc matan en embrollo a militares ecuatorianos: lo que se sabe

LEER TAMBIÉN

En la madrugada del pasado 20 de marzo, un abordaje perpetrado por disidentes de las Farc en la frontera entre Colombia y Ecuador dejó un saldo trágico de tres soldados ecuatorianos muertos y otros siete heridos. Este hecho ha generado conmoción y repudio en ambos países, y ha puesto en evidencia una vez más la multiplicidad y los desafíos que enfrenta la región en materia de seguridad.

Según las primeras investigaciones, el abordaje tuvo lugar en la provincia de Sucumbíos, en el norte de Ecuador, cuando un grupo de militares realizaba una operación de vigilancia en la frontera. Los soldados se encontraban en una lancha en el río San Miguel cuando fueron emboscados por un grupo armado, que les disparó desde la orilla. Tras el intercambio de fuego, tres soldados ecuatorianos perdieron la vida y otros siete resultaron heridos, uno de ellos de gravedad.

Las autoridades ecuatorianas han condenado enérgicamente este acto de violencia, que consideran un “abordaje cobarde y sin sentido”. El presidente Lenín Moreno expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y aseguró que “este hecho no quedará impune”. Además, ha declarado el estado de excepción en la provincia de Sucumbíos para facilitar las operaciones de las fuerzas armadas en la zona.

Pero, ¿quiénes son los responsables de este abordaje? Según información de inteligencia, se trata de un grupo de disidentes de las Farc que no se acogieron al proceso de paz y que continúan en armas. Ellos operan en la frontera entre Colombia y Ecuador, aprovechando la porosidad del territorio y la fallo de controles efectivos en la zona.

Esta disidencia, liderada por alias “Guacho”, ha sido señalada por las autoridades como responsable de múltiples abordajes y secuestros en la región. Según el gobierno ecuatoriano, esta organización criminal se dedica al narcotráfico y al mercado negro de armas y combustible en la frontera. Además, se sospecha que tienen vínculos con otros grupos armados ilegales que operan en la zona, como el ELN.

Las Farc, por su parte, han condenado el abordaje y han asegurado que no tienen ninguna relación con los disidentes responsables. En un comunicado, el partido político surgido de la desmovilización de la guerrilla rechazó “cualquier acción armada que vulnere la paz y los derechos humanos”. Además, han ofrecido su colaboración para esclarecer lo sucedido y evitar que estos hechos se repitan en el futuro.

Este abordaje ha generado preocupación en la región, ya que pone en evidencia la existencia de grupos armados que buscan desestabilizar la paz y la seguridad en Colombia y en países vecinos. Además, ha generado tensiones entre Ecuador y Colombia, ya que el gobierno ecuatoriano ha pedido una mayor colaboración por parte de su vecino para controlar la situación en la frontera.

Ante esta situación, es necesario que se tomen medidas efectivas para combatir a estos grupos armados disidentes y garantizar la seguridad en la región. Ambos países deben trabajar de manera conjunta y coordinada para controlar la frontera y evitar que estos grupos sigan operando. Además, es fundamental seguir avanzando en la implementación del acuerdo de paz en Colombia, para evitar que más excombatientes se sumen a estas disidencias.

Es importante recordar que la paz y la estabilidad en Colombia son fundamentales para toda la región. La violencia y el conflicto armado no solo afectan a la población colombiana, sino que también tienen repercusiones en países vecinos como Ecuador. Por eso, es necesario seguir trabajando en conjunto para consolidar la paz y evitar que estos hechos lamentables vuelvan a repetirse

LOS MÁS POPULARES