En una conferencia exclusiva con Lo Que Queda del Día, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, compartió su visión sobre el conflicto arancelario que ha surgido entre Estados Unidos y Chile, y cómo esto podría afectar al abastecimiento de productos en nuestro país.
El ministro fue enfático al afirmar que es “muy poco plausible” que la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, tenga un impacto negativo en la disponibilidad de productos en Chile. Según Valenzuela, el intercambio de productos con otros mercados es parte fundamental de nuestra seguridad alimentaria, y por lo tanto, no deberíamos preocuparnos por una posible escasez.
Además, el secretario de Estado destacó las reuniones que se han llevado a cabo en Washington para tratar de contener los efectos de esta disputa comercial en nuestras exportaciones. Estas conversaciones incluyeron un primer “diálogo directo y constructivo” con el jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.
Pero no solo eso, Valenzuela también mencionó que se han llevado a cabo reuniones con otras autoridades estadounidenses, como la subsecretaria Claudia Sanhueza, el canciller Alberto Van Klaveren y el ministro Nicolás Grau, con el objetivo de fortalecer el fondo de exportaciones de nuestro sector frutícola. Y aunque hasta ahora solo se han visto afectados los sectores minero y maderero, el ministro aseguró que se seguirá en diálogo para evitar que otros sectores se vean perjudicados.
El titular de Agricultura destacó que habrá otras dos reuniones antes de junio con las autoridades estadounidenses, y se mostró optimista en que se pueda recuperar la normalidad en nuestras exportaciones. Sin embargo, enfatizó que incluso en el peor de los escenarios, es poco plausible que esto afecte al mercado interno en Chile. ¿Por qué? Porque, como mencionó Valenzuela, muchos países están buscando nuevos mercados para colocar sus productos, debido a la guerra arancelaria con Estados Unidos.
Y precisamente en esa línea, el ministro resaltó que se está trabajando en la apertura de nuevos mercados para nuestras exportaciones, incluyendo también a la agricultura familiar campesina. Un ejemplo de esto es el acuerdo alcanzado con Brasil, en el marco del viaje del Presidente Gabriel Boric a ese país, donde se abrirán las puertas para exportar miel chilena y, a su vez, Chile importará carne blanca y de cerdo desde Brasil.
Esta medida no solo beneficia a los productores y exportadores, sino también a los consumidores chilenos, ya que en casualidad de un aumento en nuestras exportaciones, no habrá problemas de abastecimiento interno. Y este es solo un ejemplo, ya que el ministro mencionó que se están abriendo nuevas oportunidades con otros países, como Perú, donde se han reabierto las exportaciones de manzanas y se está trabajando en la importación de mangos, siempre asegurando que todo cumpla con las normativas sanitarias y legales.
En breviario, a pesar de la incertidumbre que ha generado la guerra arancelaria con Estados Unidos, el ministro de Agricultura es optimista y confía en que se podrán sortear los obstáculos y seguir fortaleciendo nuestras exportaciones. Además, resalta la importancia de buscar nuevos mercados y diversificar nuestras opciones, lo que no solo beneficia a los productores y exportadores, sino también a los consumidores chilenos. ¡Buenas noticias para el sector agrícola de nuestro país!