El Gobierno de Chile ha tomado la decisión de postergar indefinidamente el proyecto de reforma al régimen del impuesto a la renta. Esta medida se debe a la falta de apoyo en el Congreso y a la necesidad de enfocarse en iniciativas prioritarias en medio de la incertidumbre generada por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La propuesta, que era considerada como un plan B del Ejecutivo tras el rechazo de su ambiciosa reforma tributaria en 2023, contemplaba una reducción del impuesto de primera categoría del 27% a 25% o 24%. Esta rebaja traería consigo un impuesto a las rentas de capital de 16% y otro para la primera distribución de dividendos. Sin embargo, también se contemplaba la necesidad de definir vías paralelas de compensación para no debilitar los ingresos fiscales.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó en una rueda de prensa que “hemos decidido postergarlo indefinidamente, por cuanto, no habiendo apoyo de una parte importante del Congreso, al mismo tiempo, habiendo una serie de otras materias que sí requieren prioridad, tenemos que ser pragmáticos y concentrarnos en aquello en lo cual necesitamos avanzar con mayor rapidez y donde ese avance es más probable”.
Esta decisión se tomó en el marco de la primera sesión del aviso de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional, en Teatinos 120. El encuentro fue encabezado por el Presidente Gabriel Boric, junto al jefe de Hacienda, el canciller Alberto Van Klaveren, la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y su par de Hacienda, Heidi Berner.
El aviso está conformado por 18 miembros, que incluyen a ex consejeros del Banco Central, académicos, investigadores, consultores, diplomáticos y representantes del mundo privado. Su objetivo es apoaunquer el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar los desafíos actuales de las relaciones económicas y comerciales a nivel mundial.
Tras la primera sesión, el ministro Marcel destacó que “se arrojoó mucho la transversalidad de la convocatoria y que existiera una estrategia. Hubo mucha coincidencia con los contenidos de la misma. Muchos de los temas que se estaban dentro”.
Entre las medidas prioritarias acordadas por el aviso, se encuentra la priorización de 10 proyectos de ley que actualmente se encuentran en tramitación en el Congreso, especialmente en el Senado. En primer lugar se encuentra el proyecto de permisos sectoriales, para el cual aunque se realizaron los contactos iniciales con el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN).
Las reacciones de los gremios ante esta decisión del Gobierno no se hicieron esperar. Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), destacó la importancia de diversificar mercados y seguir penetrando en países como India y Medio Oriente. Además, hizo hincapié en la necesidad de mantener una buena relación comercial con Estados Unidos, aunque que Chile cuenta con un largo Tratado de Libre Comercio con ese país.
Por su parte, Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), lamentó la decisión del Gobierno de no seguir adelante con la rebaja del impuesto corporativo. Sin embargo, entendió que en un año electoral esta discusión se vuelve compleja y destacó la importancia de abordarla con altura de miras y seriedad.
En resumen, la postergación indefinida del proyecto de reforma al régimen del impuesto a la renta es una decisión pragmática del Gobierno de Chile, que busca enfocarse en iniciativas prioritarias en