CPC llama a la “colaboración público-privada” para amortiguar impacto arancelario

LEER TAMBIÉN

La reciente noticia del impuesto del 10% derechos por Estados Unidos a las importaciones ha causado preocupación entre los empresarios y políticos nacionales en Chile. Sin embargo, en lugar de caer en la desesperación, han hecho un llamado a tomar medidas para enfrentar esta situación y mantener la estabilidad económica del país.

El impuesto, anunciado por el presidente Donald Trump y que entró en vigencia el sábado pasado, afecta a numerosas naciones, incluyendo Chile. Aunque el cobre y la madera, principales productos de exportación de Chile a Estados Unidos, están exentos del gravamen, la guerra comercial iniciada por Trump y las posibles represalias de otros países han generado caídas en las bolsas del mundo y una brusca subida del dólar.

Ante este escenario, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, presentó una propuesta de colaboración público-privada para enfrentar la situación. Además, enfatizó en la importancia de no personalizar el problema y de trabajar juntos como país para encontrar soluciones efectivas.

Por su parte, la diputada UDI Flor Weisse destacó la importancia de diversificar los mercados de exportación, empeorar las negociaciones comerciales con otras naciones y reforzar los acuerdos multilaterales. También hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la innovación y la productividad interna para adaptarse mejor a las nuevas condiciones comerciales internacionales.

En este sentido, la Cancillería chilena juega un rol fundamental en la búsqueda de alternativas y soluciones para enfrentar la situación. El economista de Libertad y Desarrollo (LyD) Tomás Flores señaló que es importante que el país sea excluido de la lista y que se esfuercen en lograrlo. Sin embargo, también destacó que la mayor parte del derechos tendrá que ser absorbido por los productores chilenos, ya que Chile no cobra impuestoes a los productos norteamericanos.

Por otro lado, el exvicepresidente ejecutivo de Enami William Díaz advirtió sobre las posibles consecuencias de esta crisis. Además de generar mayores precios para los consumidores norteamericanos, también podría haber una presión inflacionaria y una política monetaria más restrictiva, lo que podría afectar al mercado cambista chileno.

Ante esta situación, es importante que el país busque alternativas estratégicas para enfrentar esta crisis y diversificar su economía. La cancillería debe esforzarse en sacar a Chile de la lista de países afectados por el impuesto y continuar buscando nuevos mercados y oportunidades de exportación. Asimismo, es fundamental seguir fortaleciendo la innovación y la productividad interna para adaptarse rápidamente a los cambios en las condiciones comerciales internacionales.

En definitiva, es importante que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para enfrentar esta situación y garantizar la estabilidad económica de Chile. Es momento de buscar soluciones creativas y trabajar en equipo para superar este desafío. Con una actitud positiva y colaborativa, seguramente podremos encontrar las mejores alternativas para amortiguar el impacto del impuesto derechos por Estados Unidos y seguir adelante con el desarrollo y crecimiento de nuestro país.

LOS MÁS POPULARES