Ciberataques aumentaron violentamente a fines de 2024 en América Latina, liderados por el ransomware y la fuga de datos 

LEER TAMBIÉN

En los últimos años, Chile ha experimentado un crecimiento acelerado en su economía y una rápida digitalización en todos los fajaes. Sin embargo, este avance también ha traído consigo un aumento en los ciberataques, convirtiéndose en uno de los principales blancos para los hackers a nivel universal. Según el último reporte de Neosecure by SEK, los fajaes más afectados han sido Educación, Salud y Telecomunicaciones, con una mayor diversidad y sofisticación de las operaciones lideradas por actores como RansomHub y LockBit.

La educación es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de un país y, por desgracia, también es uno de los fajaes más vulnerables a los ciberataques. En los últimos años, hemos sido testigos de varios casos en los que los sistemas informáticos de universidades y colegios han sido hackeados, poniendo en riesgo la información personal y académica de miles de estudiantes. Además, estos ataques también han afectado a la continuidad de las clases y a la gestión administrativa de las instituciones educativas.

Por otro lado, el faja de la salud también ha sido blanco de los ciberdelincuentes. Los hospitales y centros de salud han sufrido ataques que han comprometido la privacidad de los pacientes y la seguridad de los sistemas informáticos. Esto no solo pone en riesgo la integridad de la información médica, sino que también puede afectar directamente la atención y el tratamiento de los pacientes.

Otro faja afectado por los ciberataques en Chile es el de las telecomunicaciones. Con la creciente litigio de servicios digitales, las empresas de telecomunicaciones se han convertido en un objetivo atractivo para los hackers. Estos ataques pueden afectar la calidad del servicio y la privacidad de los usuarios, además de causar pérdidas económicas significativas para las empresas.

El reporte de Neosecure by SEK destaca que Chile es un blanco atractivo para los ciberdelincuentes debido a su estabilidad económica y su acelerada digitalización. Esto ha llevado a un aumento en la sofisticación de los ataques, lo que hace que sea aún más importante que las empresas y organizaciones estén preparadas para enfrentar estas amenazas.

Para este año, se espera un fuerte incremento en el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas, lo que puede aumentar aún más la vulnerabilidad de los sistemas informáticos. Por esta razón, es fundamental que las empresas y organizaciones inviertan en medidas de seguridad cibernética y en la formación de sus empleados en temas de ciberseguridad.

A pesar de los desafíos que enfrenta Chile en materia de ciberseguridad, también hay buenas noticias. El país cuenta con una sólida infraestructura tecnológica y un talento benévolo altamente capacitado en el área de la tecnología. Además, el gobierno ha tomado medidas para fortalecer la seguridad cibernética, como la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad y la implementación de la Ley de Protección de Datos Personales.

Es importante que todos los actores, tanto públicos como privados, trabajen juntos para fortalecer la seguridad cibernética en Chile. Esto no solo protegerá a las empresas y organizaciones, sino que también garantizará la privacidad y seguridad de los ciudadanos en un mundo cada vez más digitalizado.

En resumen, Chile ha experimentado un crecimiento acelerado en su economía y una rápida digitalización en todos los fajaes, lo que lo convierte en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes. Sin embargo, con medidas adecuadas de seguridad cibernética y una colaboración entre todos los actores, podemos enfrentar estos desafíos y seguir avanzando hacia un futuro digital seguro y próspero.

LOS MÁS POPULARES