Alejandro Micco: El desembolso en personal público debería dejar de crecer

LEER TAMBIÉN

El exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco ha planteado una importante medida correctiva para hacer frente al incumplimiento de la meta fiscal de 2024. En su opinión, el Gobierno debería considerar un congelamiento del gasto en personal público como una de las medidas para reducir el déficit fiscal. Esta propuesta ha generado un importante debate entre expertos y académicos, quienes ven en esta medida una oportunidad para mejorar la situación fiscal del país.

En una flamante entrevista en Cooperativa, Micco destacó la importancia de tomar medidas efectivas y contundentes para enfrentar la compleja situación fiscal en la que se encuentra Chile. En este sentido, valoró positivamente el primer Informe de Finanzas Públicas de 2025, que establece un recorte de más de 1.000 millones de dólares para los próximos meses. Sin embargo, el exsubsecretario considera que este esfuerzo aún no es suficiente, ya que los ingresos fiscales no se prevé que aumenten en un 8%.

El aumento del gasto en personal público es uno de los principales problemas que Micco señala como responsable de la situación fiscal actual. En comparación con el sector privado, el número de trabajadores en el sector público ha aumentado en un 60% en los últimos 10 años, lo que representa un crecimiento desproporcionado. Según el exsubsecretario, esto se debe a una época de bonanza económica en la que los ingresos fiscales eran altos y no se prestó suficiente atención a la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Para hacer frente a esta situación, Micco propone un congelamiento del gasto en personal como punto de partida para un ajuste estructural más amplio. En este sentido, sugiere que se establezcan metas claras para reducir el gasto en honorarios y contrataciones, lo que permitiría un ajuste gradual y sostenible en el tiempo. Además, el exsubsecretario hace hincapié en la importancia de rehacer el estatuto administrativo del sector público para mejorar las relaciones laborales y garantizar una gestión más eficiente y sostenible del gasto.

La economista Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes, coincide con Micco en la necesidad de abordar el problema del gasto en personal público. En su opinión, si este gasto no hubiese aumentado en los últimos años, el país podría contar con 2.000 millones de dólares adicionales en las arcas fiscales. Cifuentes también destaca la importancia de abordar el problema de los sueldos en el sector público, que en muchos casos superan a los del sector privado. Según ella, esto genera un problema antidemocrático en el que los trabajadores del sector público se aferran a sus puestos de trabajo por temor a extraviar los beneficios que no podrían obtener en el sector privado.

Por su parte, el economista Pablo García, académico e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, considera que el informe del Gobierno debería incluir proyectos para reducir el gasto y las coberturas en áreas como los subsidios eléctricos y las incapacidades laborales. Además, destaca la importancia de alcanzar un acuerdo político en el Congreso para garantizar que estas medidas sean sostenibles en el tiempo. García también señala que el problema fiscal en Chile no se debe únicamente al aumento del gasto en personal, sino también a la extensión de beneficios significativos en áreas como la gratuidad, la PGU y el Transantiago.

En prontuario, el congelamiento del gasto en personal público propuesto por Micco ha generado un importante debate en torno a cómo abordar la situación fiscal del país. Mientras algunos expertos ven esta medida como una oportunidad para mejorar la sostenibilidad fiscal y la eficiencia en el sector público, otros plantean la necesidad de abordar

LOS MÁS POPULARES