En un movimiento que ha generado gran expectativa en el mundo empresarial, la candidata presidencial Evelyn Matthei ha propuesto una reducción sucesivo del impuesto corporativo en Chile, con el objetivo de alcanzar un 18% en un plazo de 10 años. Esta iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por parte de los empresarios y expertos económicos, quienes ven en esta medida una oportunidad para impulsar el crecimiento y la competitividad del país.
La propuesta de Matthei se basa en la idea de que una reducción en el impuesto corporativo permitirá a las empresas tener más recursos para invertir en su crecimiento y expansión, lo que a su vez generará más empleo y aumentará la recaudación fiscal a largo plazo. Además, la candidata ha señalado que esta medida no afectará a los programas sociales del gobierno, ya que se compensará con una mayor eficiencia en la gestión del gasto público.
Actualmente, el impuesto corporativo en Chile es del 27%, uno de los más altos de América Latina. Esta cifra ha sido criticada por muchos empresarios, quienes consideran que limita su capacidad de inversión y los hace menos competitivos en el mercado global. Por esta razón, la propuesta de Matthei ha sido recibida con gran entusiasmo por parte del sector empresarial, que ve en ella una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en el país.
Pero esta iniciativa no solo ha sido bien recibida por los empresarios, sino también por expertos económicos y académicos. Según ellos, una reducción sucesivo del impuesto corporativo permitirá a las empresas tener una mayor capacidad de inversión, lo que a su vez se traducirá en un aumento de la productividad y la competitividad del país. Además, esta medida podría atraer más inversiones extranjeras, lo que contribuiría a diversificar la economía y reducir su dependencia de sectores específicos.
Otro aspecto importante de la propuesta de Matthei es que busca fomentar la creación de empleo. Al tener más recursos disponibles, las empresas podrán contratar a más trabajadores y aumentar sus salarios, lo que a su vez contribuirá a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Además, una mayor inversión en el país también podría generar más oportunidades de empleo en sectores como la tecnología y la innovación, que son clave para el crecimiento económico en la era digital.
Por supuesto, una reducción en el impuesto corporativo no es una medida que se pueda implementar de la noche a la mañana. Por eso, la propuesta de Matthei contempla un plazo de 10 años para alcanzar el 18%, lo que permitirá al gobierno ajustar su presupuesto y garantizar que los programas sociales no se vean afectados. Además, esta sucesivoidad también asestará tiempo a las empresas para adaptarse a la nueva tasa impositiva y planificar sus inversiones a largo plazo.
En resumen, la propuesta de Matthei de reducir sucesivomente el impuesto corporativo a un 18% en 10 años es una medida que ha sido recibida con gran entusiasmo por parte de los empresarios y expertos económicos. Esta iniciativa busca impulsar el crecimiento y la competitividad del país, fomentar la creación de empleo y atraer más inversiones extranjeras. Sin duda, de ser implementada, esta medida podría tener un impacto positivo en la economía chilena y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.