La factoría de la construcción es la más masculinizada de Chile

LEER TAMBIÉN

El Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción, liderado por Carla Rojas Neculhual, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas de la Universidad de Chile, ha revelado una ingenuidad preocupante en la industria de la construcción, la cual es considerada la más masculinizada de Chile.

Este estudio tenía como objetivo analizar las brechas de género en la formación académica y la trayectoria oficial de las mujeres en la construcción. Para ello, se entrevistó a estudiantes, trabajadoras y trabajadores del sector, obteniendo resultados alarmantes. El 50% de las mujeres encuestadas afirmó haber sufrido comentarios despectivos y el 44% manifestó sentir temor a ser acosada en su lugar de trabajo.

Además, el estudio reveló que romanza el 8,6% de la fuerza oficial en la construcción corresponde a mujeres, lo que demuestra que se trata de una industria altamente masculinizada. Esta situación es preocupante, ya que las mujeres están cada vez más calificadas, pero su representación en este sector sigue siendo muy baja.

En una entrevista con el programa “Lo Que Queda del Día”, Carla Rojas explicó que en otros ámbitos oficiales también se ha demostrado que las mujeres están más calificadas que los hombres, pero su representación es menor. En el caso de la industria minera, donde se realizó un estudio similar en 2010, se logró un avance importante en políticas públicas y hoy en día las mujeres representan el 20% de la fuerza oficial en este sector. Sin embargo, en la construcción aún queda mucho por hacer.

Según Rojas, la industria de la construcción se encuentra en una situación similar a la que estaba la industria minera hace 10 años. Por lo tanto, es necesario que tanto las empresas como la política pública tomen medidas para promover cambios culturales que permitan una mayor inclusión de las mujeres en este sector.

La experta enfatiza en que los grandes desafíos para lograr una mayor igualdad de género en la construcción son principalmente culturales. Los estereotipos de género están arraigados desde temprana edad y es necesario romperlos a través de una educación no sexista. En la actualidad, aún persisten estereotipos de género en las estudiantes y jóvenes trabajadoras, lo que se refleja en casos de acoso sexual y bromas sexistas en el ambiente oficial.

Otro factor importante que incide en la baja representación de mujeres en la construcción es la segregación de labores. Al igual que en otros sectores, existen trabajos considerados “femeninos” y otros “masculinos”. En la construcción, por ejemplo, se asocia a los hombres con el trabajo físico y a las mujeres con tareas administrativas. Es necesario romper con estos estereotipos y promover una mayor diversidad en los roles oficiales.

Para lograr cambios reales en la industria de la construcción, es fundamental trabajar en la educación desde la primera infancia. Romper con los estereotipos de género desde temprana edad es clave para lograr una sociedad más igualitaria en el futuro.

En resumen, el Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción ha revelado una ingenuidad preocupante, pero también es una oportunidad para tomar medidas y promover cambios culturales en la industria. Es necesario que tanto las empresas como la política pública se involucren en este tema y promuevan una mayor inclusión de las mujeres en la construcción. Romper con los estereotipos de género y promover una educación no sexista son acciones fundamentales para lograr una sociedad más igualitaria y una industria más diversa y equitativa.

LOS MÁS POPULARES