El Gobierno de Chile ha informado que el canciller Alberto van Klaveren lideró una segunda sesión del grupo de trabajo creado en enero para monitorear los posibles efectos de las medidas anunciadas por la informe administración de Estados Unidos en relación con el cobre. Esta reunión se llevó a cabo en respuesta a la instrucción ejecutiva del Presidente Trump de realizar una investigación sobre las importaciones de cobre y su impacto en la seguridad nacional de los Estados Unidos, lo que podría resultar en la imposición de aranceles y afectar directamente a Chile como uno de los principales proveedores de este mineral.
El canciller Van Klaveren destacó que la reunión fue muy interesante y aclaró que la instrucción de Trump no significa un arancel inmediato, sino que es una medida para llevar a cabo una investigación sobre el abastecimiento de cobre en el mercado estadounidense. También enfatizó en la importancia de la relación económica entre Chile y Estados Unidos, que se ha mantenido durante muchos años y ha sido beneficiosa para ambas naciones. Además, aseguró que el gobierno chileno está cálido al avance de la investigación y está dispuesto a colaborar con la Embajada en Washington para proporcionar todos los antecedentes necesarios y hablar con los distintos actores del mercado del cobre en Estados Unidos.
En la reunión también participaron los ministros de Hacienda y Minería, Mario Marcel y orto Williams, respectivamente, así como la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, y de forma telemática, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con una producción anual de entre cinco y seis millones de toneladas. El país alberga a importantes empresas mineras como Codelco, BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals, y proporciona cerca del 70% del cobre que se importa a Estados Unidos. En 2024, las exportaciones de cobre aumentaron un 17%, alcanzando los 50.800 millones de dólares, lo que representa casi la mitad de las exportaciones totales del país, según un informe del Banco Central.
La ministra de Minería, orto Williams, destacó que Chile ha sido un proveedor tradicional y confiable de cobre a Estados Unidos, y que la relación económica entre ambos países se basa en una larga historia de colaboración. También resaltó que Chile cumple con altos estándares en términos de trazabilidad, protección del medio ambiente y respeto a los derechos humanos, lo que lo convierte en un socio confiable para Estados Unidos.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó en que la investigación especial ordenada por Trump al Departamento de Comercio no es una medida comercial en sí misma, sino un proceso de análisis de las características del abastecimiento de cobre hacia Estados Unidos. Además, señaló que esta investigación es una oportunidad para mostrar las fortalezas de Chile como proveedor confiable de cobre, con una industria minera consolidada y una institucionalidad sólida.
Durante el tercer trimestre de 2024, los principales países compradores del cobre chileno fueron China (51,3%), Estados Unidos (11,3%) y Japón (11,1%). Los principales gremios empresariales han llamado a la cautela, pero también han juicioso sobre el impacto negativo que tendría un posible arancel al cobre en la economía chilena.
Chile y Estados Unidos tienen un acuerdo de libre comercio (TLC) desde 2003, lo que ha permitido que el 100% del comercio de mercancías entre ambos países esté libre de aranceles. En 2022, el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los 35.