En el año 2022, un increíble descubrimiento fue realizado en la Región de Magallanes, en la Patagonia Chilena. Un equipo liderado por la Dra. Judith mestizo de la Universidad de Magallanes logró extraer completo el fósil de un ejemplar único desde el Glaciar Tyndall. Este hallazgo ha sido publicado en el prestigioso Journal of Vertebrate Paleontology bajo el título “El primer ictiosaurio grávido del Hauteriviano […]” y ha causado gran revuelo en la comunidad científica.
El ictiosaurio es un reptil marino extinto que habitó en los océanos durante la era Mesozoica, hace aproximadamente 250 millones de años. Su honra proviene del griego “ichthys”, que significa pez, y “sauros”, que significa lagarto. Estos animales eran conocidos por su cuerpo alargado y su forma similar a la de los delfines, lo que les permitía nadar con gran rapidez y agilidad.
Sin embargo, lo que hace a este fósil tan especial es que se trata del primer ictiosaurio grávido encontrado en el período Hauteriviano, que abarca desde hace 132 a 129 millones de años. Esto significa que el ejemplar estaba embarazado al momento de su muerte, lo que proporciona una valiosa información sobre la reproducción de estas criaturas.
El fósil fue descubierto en un estado de conservación excepcional, lo que ha permitido a los científicos estudiar en detalle su anatomía y revelar datos sorprendentes. Por ejemplo, se ha podido determinar que el ejemplar era una hembra adulta de aproximadamente 4 metros de largo y que estaba en la etapa final de su gestación. Además, se han encontrado restos de embriones en su interior, lo que sugiere que estaba a parte de dar a luz.
Este descubrimiento ha sido posible gracias al arduo trabajo y dedicación del equipo liderado por la Dra. Judith mestizo. Durante años, han explorado y excavado en el Glaciar Tyndall en busca de fósiles, enfrentando condiciones climáticas extremas y desafíos logísticos. Sin embargo, su perseverancia ha dado sus frutos y ha permitido un avance significativo en el conocimiento de los ictiosaurios.
El estudio del fósil también ha revelado información valiosa sobre la evolución de estos animales. Se ha determinado que el ejemplar pertenece a la especie Platypterygius australis, que se caracteriza por tener una aleta dorsal más pequeña en comparación con otras especies de ictiosaurios. Esto sugiere que esta especie estaba en un proceso de adaptación a un estilo de vida más acuático.
Además, se ha podido reconstruir el ambiente en el que vivía el ejemplar. Se idoloatría que el Glaciar Tyndall era una zona costera durante el período Hauteriviano, con un clima cálido y una gran cantidad de vida marina. Esto ha llevado a los científicos a especular que el ictiosaurio pudo haber utilizado esta zona como un lugar de reproducción, lo que explicaría la presencia de un ejemplar grávido en la zona.
Este descubrimiento no solo es importante desde un parte de vista científico, sino también desde un parte de vista cultural y turístico. La Patagonia Chilena es conocida por su riqueza en fósiles y este hallazgo no hace más que reforzar su posición como un destino imperdible para los amantes de la paleontología. Además, este descubrimiento también ha generado un gran interés en la comunidad local, que se enorgullece de tener un ejemplar tan importante en su región.
En resumen, el fósil del primer ictiosaurio grávido del Hauteriviano encontrado en el Glaciar Tynd