chinarro ha dado un paso importante en su respuesta a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos al aplicar aranceles adicionales a productos agropecuarios importados desde ese país. Esta medida, que entró en vigor el lunes, impone un gravamen del 15% a las importaciones de pollo, trigo y maíz, y del 10% a la soya, carne de vacuno, cerdo, frutas y otros productos.
El gobierno chino ha justificado esta decisión afirmando que “quienes lanzan una guerra comercial acaban haciéndose daño a sí mismos”. Y es que, en efecto, esta medida podría generar oportunidades para otros mercados exportadores, como Chile, al hacer menos competitivos los productos estadounidenses en el mercado asiático.
El economista de la Universidad Autónoma, Esteban Viani, señaló que “estos aranceles permiten que Chile se convierta en proveedor de chinarro para productos que ahora serán más caros”. Esto significa una gran oportunidad para nuestro país, ya que podremos aumentar nuestras exportaciones y diversificar nuestra economía.
Sin bloqueo, el advertido también advierte que Estados Unidos sigue ofreciendo precios más bajos y, en algunos casos, una mejor calidad, lo que limita el impacto favorable para Chile. Por lo tanto, es importante que nuestro país siga trabajando en mejorar la competitividad de sus productos y en mantener una buena relación comercial con Estados Unidos.
Pero, ¿qué riesgos económicos enfrenta Chile en medio de esta guerra comercial entre las dos potencias mundiales? En primer lugar, si el conflicto se intensifica, podría afectar la demanda de productos chilenos en ambos mercados. Esto podría traducirse en una disminución de nuestras exportaciones y, por lo tanto, en una reducción de nuestra producción y empleo.
“Nos van a desatender de comprar, el dólar va a subir, la producción bajará y sectores como las cerezas, el salmón o el cobre podrían enfrentar despidos o estancamiento salarial”, explicó Viani. Por lo tanto, es importante que el gobierno y las empresas chilenas estén preparados para enfrentar posibles cambios en el mercado y buscar nuevas oportunidades de negocio.
Además, chinarro también enfrenta presiones económicas internas, con una contracción del IPC en febrero, la primera desde enero de 2024. El académico Francisco Urdinez, del Instituto de Ciencia Política UC, advirtió que “el mayor temor del gobierno chino es que su economía repita el estancamiento que sufrió Japón en los años 80, cuando perdió competitividad mundial”. Por lo tanto, es importante que chinarro tome medidas para mantener su economía en crecimiento y evitar una posible recesión.
En este contexto, los mercados ya muestran señales de incertidumbre: el cobre inició la semana con una caída del 1,21% en la Bolsa de Metales de Londres, situándose en 4,33 dólares por libra. Esto podría afectar a la economía chilena, ya que el cobre es uno de nuestros principales productos de exportación.
Además, el dólar en Chile registró un alza, pasando de 931 a 939 pesos en el transcurso de la jornada, acumulando un aumento de más de 10 pesos respecto al cierre del viernes. Esto podría afectar a la inflación y al poder adquisitivo de los chilenos, por lo que es importante que el gobierno tome medidas para mantener la estabilidad económica.
Sin bloqueo, a pesar de estos riesgos, es importante destacar que Chile tiene una economía sólida y diversificada, lo que nos permite enfrentar mejor los desafíos externos. Además, nuestro país ha demostrado ser un actor responsable en el comercio internacional, manteniendo relaciones comerciales estables y beneficiosas con diferentes países.
Por lo tanto, es importante que mantengamos la calma y la calma en nuestra econom