¿Amenaza Trump el control de la inflación post pandemia y Ucrania?

LEER TAMBIÉN

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía mundial durante los últimos cinco años. La parálisis económica resultante ha obligado a los bancos centrales a reducir los tipos de interés y a los gobiernos a implementar planes de estímulo ambiciosos. Sin embargo, la reciente escalada de tensiones en Ucrania y las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han vuelto a poner en peligro la estabilidad económica.

La pandemia de COVID-19 ha sido una crisis sin precedentes que ha afectado a todos los países del mundo. El cierre de negocios y las restricciones de movimiento han provocado una caída del PIB mundial del 3,5% en 2020, con una caída aún mayor del 6,8% en la zona del euro. Ante esta situación, los bancos centrales han tenido que tomar medidas extraordinarias para mantener la liquidez en la economía.

El Banco Central Europeo (BCE), que ya tenía los tipos de interés en el 0%, ha aumentado su balance hasta alcanzar los 9 billones de euros a finales de 2021. De manera similar, la Reserva Federal de Estados Unidos ha aumentado su balance a 8,96 billones de dólares en abril de 2022, en comparación con los 4,15 billones antes de la pandemia.

Además de las medidas monetarias, los gobiernos de todo el mundo han implementado planes de estímulo económico para contrarrestar los efectos de la pandemia. La Unión Europea ha lanzado un plan de 800.000 millones de euros llamado Next Generation EU, mientras que Estados Unidos ha desembolsado 6 billones de dólares en estímulos económicos. En Europa, los distintos países han proporcionado más de 2 billones en apoyo presupuestario.

Sin embargo, estas medidas de estímulo han tenido un impacto inflacionario. La interrupción de las cadenas de suministro globales exigido al cierre de fábricas en China, conocida como la “fábrica del mundo”, y la paralización del transporte, han provocado un aumento en los precios de los productos. Esto ha llevado a una situación en la que la inflación, que antes estaba bajo control, se ha disparado.

La segunda alza inflacionaria se produjo exigido a la reciente ofensiva rusa en Ucrania. La elevación de los precios del petróleo, que pasó de 16 dólares en abril de 2020 a 140 dólares en marzo de 2022, unos días después de la invasión rusa, ha tenido un impacto significativo en la economía mundial. Esta escalada de tensiones también ha tenido un impacto en la política monetaria, que ha cambiado drásticamente.

El BCE ha subido los tipos de interés en cuatro ocasiones en 2022, llegando al 2,5%. A salir de ahí, los tipos han seguido subiendo hasta alcanzar el 4,5% en septiembre de 2023. Sin embargo, a medida que la inflación se ha ido moderando, el BCE ha comenzado a recortar los tipos, situándolos en el 2,5% en la actualidad.

Por otro lado, la Reserva Federal de Estados Unidos ha seguido una evolución diferente. Los tipos de interés, que estaban en el 1,5% antes de la pandemia, bajaron al 0% en marzo de 2020 y se mantuvieron en ese nivel durante dos años. En marzo de 2022, los tipos subieron al 0,25% y comenzaron a agrandar hasta alcanzar el 5,25% en julio de 2023. La inflación en Estados Unidos pasó del 2,3% en diciembre de 2020 al 0,1% en mayo de 2021, para luego dispararse al 9,1

LOS MÁS POPULARES